Alejandro Orozco [1]
Resumen: [Los acuerdos se perfeccionan legalmente mediante la firma de quienes los suscriben. La interacción social, laboral y comercial en el entorno digital, exigen mecanismos en tecnología de software con respaldo jurídico que atiendan eficientemente las necesidades de una industria en constante desarrollo es por ello que la firma electrónica juega un rol fundamental como elemento de validez jurídica, tecnológica y material].
Introducción
La firma se reconoce como el acto mediante el cual se manifiesta el consentimiento, la validez y la voluntad plasmada en algún documento, tradicionalmente dicho acto se realiza de forma autógrafa la cual contiene rasgos particulares que permiten identificar y autentificar el documento y al autor de la firma.
Las tecnologías de la información y comunicación, las cada vez más cotidianas formas de intercambios comerciales y financieros dentro de la más grande red de datos desarrollada por la sociedad, ha generado una apremiante necesidad de adaptación e innovación en todos los aspectos de la vida del hombre, entre ellos, el derecho, como el conjunto de normas que regulan el comportamiento social, el cual en esencia busca generar igualdad de condiciones a través de reglas comunes que permitan, entre otros aspectos, la resolución de controversias.
El llamado Big Data, macro datos o datos masivos se ha convertido en un área de gran oportunidad para el desarrollo de nuevos modelos de negocios que han logrado ganancias multimillonarias, sin embargo, el éxito de dichas industrias se debe en gran medida a la adecuada administración de la información masiva que poseen, lo que ha dado paso a la inteligencia artificial, específicamente en la clasificación de dicha información logrando establecer patrones de comportamiento humano, lo que permite encontrar las necesidades de todo tipo de usuarios o grupos de personas.
Este desarrollo tecnológico y las nuevas formas de interacción social, psicológica, laboral y comercial también han generado nuevos mecanismos en las actividades criminales, principalmente dirigidas al robo de datos, toda vez que el acceso a la información de personas físicas o morales puede permitir el robo de identidad y por lo tanto el manejo de recursos financieros o información confidencial.
Firma electrónica en el entorno digital
Resulta fundamental contar con los mecanismos técnicos informáticos que permitan validar y proteger la información de quien genera y comparte datos para cada fin en específico. Derivado de la experiencia, los máximos tribunales judiciales en todo el mundo han comenzado a generar antecedentes que coadyuven a resolver los conflictos o situaciones relacionadas al Big Data. Cabe resaltar las tesis jurisprudenciales generadas en México relacionadas al uso de firmas electrónicas en los expedientes judiciales digitales, mismos que deben contener la firma digital del titular y de los secretarios de acuerdos para su validez, de lo contario todo el procedimiento será considerado nulo. Asimismo, encontramos tesis jurisprudenciales asociadas a las transferencias de recursos económicos no reconocidas o fraudulentas entre usuarios de instituciones financieras, en las que se señala que dichas instituciones deben probar que sus procedimientos fueron completados en su totalidad conforme a las normas establecidas para realizar dichas transferencias electrónicas, lo que incluye, el adecuado encriptado y cifrado de la información. Lo anterior permite determinar el grado de responsabilidad de las partes en conflicto.
En este orden de ideas, resulta evidente que el éxito empresarial históricamente se encuentra vinculado a la capacidad de innovación tecnológica, tanto en la automatización de su procesos como en la eficiencia de la gestión de sus recursos, no obstante, cualquier industria que conforme a su modelo de negocios, realice actividades relacionadas con el manejo de información personal, delicada o confidencial, debe tener en cuenta la importancia de atender la normatividad técnica, a fin de contar con los elementos necesarios para una adecuada defensa de sus intereses, así como la resolución de cualquier tipo de conflictos.
Conclusión
Es posible concluir que la firma, acredita el consentimiento y aprueba la totalidad del contenido de un documento por quienes estampan sus firmas en el mismo, estableciendo los derechos y obligaciones a los que se comprometen las partes. La firma electrónica es una herramienta que permite realizar actos con validez jurídica plena desde cualquier lugar y en cualquier momento, generando un dinamismo sin precedentes en las relaciones contractuales de cualquier naturaleza. Cabe destacar que en los procesos judiciales derivados de controversias en las que se solicita el cumplimiento de un contrato, las firmas del mismo son prueba medular para dicha probanza, por lo que son objeto de diferentes procesos periciales, es aquí donde radica la importancia en la vanguardia técnica de la firma electrónica.
[1] [ Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en Derecho en Inversión Extranjera y Derecho Administrativo con experiencia laboral ambas materias, así como litigante en materia laboral. Director Jurídico en Legal Innovación, firma pionera en México especializada en digitalización, innovación legal, inteligencia artificial, derecho corporativo, identidad y autenticación digital y firma electrónica, correo de contacto: alejandro.orozco@legalinnovation.com.mx