Ventajas y desventajas de la identidad digital

De manera similar como en la vida real tenemos personalidad, rasgos y características que nos distinguen y hacen únicos, así existimos en la red, mediante nuestros datos compartidos por la web, los lugares donde nos hemos registrado, dejamos nuestros datos, fotografías e información sensible.

Todos estos datos que compartimos en la red se conocen como identidad digital, y también se forma a partir de nuestra interacción con otras personas, formando también la reputación digital.

¿Qué es la identidad digital?

Algunos expertos la denominan también como identidad 2.0, y puede entenderse de dos maneras diferentes; por una parte, se puede considerar como identidad digital los perfiles que creamos en línea para distintos portales o redes sociales. Ahí a menudo ingresamos información nuestra y fotografías que nos distinguen del resto de usuarios, e interpretamos un rol con las acciones que realizamos dentro de dicha red. También se considera identidad digital el perfil que creamos para identificarnos en ciertos servicios en línea, como portales bancarios.

Una característica de la identidad digital es que sirve para identificar de manera única a un individuo. Es difícil establecer qué es la identidad digital, debido a que es una combinación de muchos atributos, desde datos personales, hasta cómo nos comportamos en el Internet.

El gobierno también está implementando la construcción de una sociedad digital. Con ayuda de la tecnología se han creado portales gubernamentales para realizar trámites en línea, como cotizar y realizar pagos, sacar citas por internet, enviar solicitudes, consultas, entre otros.

Usos de la identidad digital

La identidad digital puede fungir como clave utilizada para registrarse y acceder a diversos portales por toda la red, ya sean gubernamentales, educativos, financieros, de esparcimiento, informativos, entre muchos otros. También pueden incluirse los documentos digitalizados que emite el gobierno o instituciones educativas, como pasaportes, tarjetas de salud, licencias para conducir, etc.

La actividad que realizamos en la red también puede considerarse como nuestra identidad digital. Así, los comentarios que dejamos en redes sociales, blogs o sitios de noticias, pueden quedarse ligados a la persona digital que nos hemos creado, afectando nuestra reputación en línea.

A medida que interactuamos con otros individuos o personas digitales, vamos creando nuestra identidad digital. Como parte de una sociedad, las redes también son parte importante de la cultura actual, y todo lo que compartimos con otros usuarios queda visible para quien esté interesado en ver nuestra ciber conducta. No solo lo que compartimos o la interacción con individuos se considera parte de la identidad digital, sino también los hábitos o acciones que realizamos dejan una marca, como las visitas a sitios web, boletines, los correos electrónicos, las compras que realizamos en línea, y hasta cuando nos inscribimos a cursos en línea.

Importancia de la identidad digital

Nuestra identidad digital puede ser tan importante como nuestra reputación personal, porque de hecho muchas veces es utilizada como tal por terceros acreditados, debido a su disponibilidad pública. Por ejemplo, una empresa puede revisar tus perfiles públicos en redes sociales para verificar que lo que hayas dicho en la entrevista sea verdadero. Según comentó Eduardo Peralta Olmedo, especialista en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la revista Forbes, de acuerdo a la ley de transparencia toda empresa legalmente constituida en México puede manejar datos personales. Sin embargo, especificó que los datos pueden ser usados con la condición de que los dueños de dichos datos no serán molestados en el futuro. En vista de esto, la identidad digital puede afectarnos para recibir oportunidades como alquilar alguna vivienda, solicitar empleos o promociones laborales, y más.

También hay que tomar en cuenta las reseñas, recomendaciones y testimonios en línea que dejan personas acerca de nosotros, de nuestro trabajo realizado, o nuestro negocio. Esto también es parte de la identidad digital, pues marca considerablemente lo que otras personas piensan de nosotros por el testimonio que encuentran en las redes. Incluso muchas plataformas especializadas se dedican a recabar calificaciones y opiniones de comensales, turistas, viajeros, usuarios de servicios y clientes, para que quienes desean adquirir alguno de esos servicios estén informados y elijan el que más les convenza.

Ventajas y desventajas de la identidad digital

Desventaja: riesgo de ser suplantada. No es de extrañarse que plataformas como Facebook dedique tantos recursos a eliminar cuentas falsas todos los días. En un comunicado mencionan: «Queremos asegurarnos de que el contenido que ves en Facebook es auténtico y proviene de personas reales, no de bots u otros intentando esconder su identidad». En el último trimestre del 2020 eliminó 1,300 millones de cuentas falsas. Esta cifra es casi la mitad de los usuarios activos mensuales que tiene la red.

Con la facilidad que casi cualquier persona pudiera buscar tu nombre en la red y encontrar datos tuyos, comentarios y hasta fotografías, no es de extrañar que existan tantos perfiles falsos. También existe el riesgo que alguien acceda a nuestra información, la utilice para publicar cosas negativas que afecten nuestra reputación, o intente suplantar nuestra identidad por completo.

Ventaja: practicidad. Para realizar trámites en la vida real se nos piden varios documentos oficiales como actas de nacimiento, de estudios, o comprobantes de domicilio. Sin embargo, para el Internet construimos esa identidad día a día, por lo que, si la hemos gestionado bien, nos servirá para identificarnos más fácilmente y con seguridad para algunas plataformas, realizar trámites con la seguridad de que nadie más tiene acceso a nuestros datos, y la rapidez de no tener que llevar una carpeta con todos esos papeles que no hemos visto en meses.

Cómo gestionar la identidad digital

Ahora que conocemos más de lo que implica la identidad digital habrá que cuestionarnos cómo podemos protegerla. ¿A quién pudiera interesarle afectar o suplantar nuestra identidad en línea? La realidad es que muchas personas sufren de robo de identidad diariamente, por delincuentes o personas malintencionadas, que buscan sacar provecho de su buena reputación para adquirir créditos en línea, o bien manchar dicha reputación.

Proteger nuestra información en línea tiene mucho que ver con la seguridad que implementamos para nuestros dispositivos, contraseñas, etc. La ventaja de la firma electrónica es que es un mecanismo totalmente seguro, y virtualmente indescifrable para quienes pudieran buscar suplantar o robar nuestra identidad digital. Funciona como una llave de dos pasos, donde solo el emisor y el receptor conocen la combinación, y aunque alguien pudiera interceptar el código mientras viaja por la red, es imposible que pueda “romper el código” y conocer su contenido.

Conclusión

Pasamos tanto tiempo conectados a la red que ya se ha convertido en una extensión de la vida misma, una parte de nuestra realidad y de quienes somos, por lo que una mala identidad digital podría condicionarnos en la vida real.

Para asegurarnos de que nadie suplantará nuestra identidad en la red debemos cambiar periódicamente nuestras contraseñas, e implementar mecanismos de mayor seguridad, como la firma digital. Si deseas más información al respecto ponte en contacto con nosotros, con gusto te apoyaremos para que esté segura tu identidad en la red, tu reputación en línea, tus accesos e información sensible.